miércoles, 7 de octubre de 2009


Beth Ditto (26 años) cantante del grupo The Gossip, María Gómez Silva la describe para el País digital como "inmensamente gorda, lesbiana, feminista, adicta a la moda y con una tendencia irrefrenable a acabar medio en pelotas en los escenarios". Sencillamente: tendré que subirme al carro y decir que me encanta para quedar de progre y que admitan en la "chupipandi". Lo peor del asunto es que está utilizando su tirón sensacionalista para crear espectaculo , una forma más de demostrar que el mundo esta sintiendo un retroceso que pone los pelos de punta. Lo turbio del asunto es que precisamente si este tipo de personajes se ponen de moda es porque la sociedad desea un cambio, como lo han hecho otros iconos del rock o del punk pero, ¿qué cambio? Se parte de que todo eso está superado, se dice que cada individuo adopta su propia conducta moral y sexual respetando lo social, pero lo social se impone como autodestructivo para el propio individio, para su conciencia, haciéndonos creer que estamos en un punto en el que no estamos. Así ellos venden más y nosotros nos quedamos contentos, el fantasma capitalista. ¿Porqué Beth Ditto está de moda? ¿Quizá porque hay gente que se autoafirma poniéndola de moda? No nos conocemos, no somos tan "modernos" simplemente nos mantienen entretenidos. Este revuelo mediático se forma porque realmente no es aceptada, pero bueno tampoco esperaba que se uniera a la causa, todos sabemos que el poder corrompe y que hay una línea muy fina entre hacerte notar y crear un circo de ello. Espero que no se sigan alimentando estereotipos...

martes, 21 de julio de 2009

Estigia


Estigia presidía sobre una fuente de Arcadia cuyo curso terminaba en el infierno. Hesíodo afirma que era la mayor y más respetada de las oceánides. Tuvo cuatro hijos con Palas: Niké, Cratos, Bía y Zelo. A esta lista Higino añade al monstruo Escila. Otros autores, como Apolodoro, incluso consideran a Perséfone hija de Estigia con Zeus, en lugar de considerarla hija de Deméter, y afirmando que siempre fue la diosa del inframundo. Pausanias afirma que también fue madre de Equidna con Peiras.
Durante la Titanomaquia (o guerra de los olímpicos con los titanes) Estigia siguió el consejo de su padre y fue la primera entre los inmortales en ofrecer su ayuda a Zeus. Como recompensa, éste la colmó de honores, recibió a sus hijos en su séquito e hizo que su nombre fuera sagrado, prestando por él los dioses sus más solemnes juramentos. Cuando un dios prestaba juramento en su nombre, Iris llenaba una copa de oro con su agua. Quien abjurase bebía esta agua, perdiendo la voz y la respiración durante un Gran Año, es decir, nueve años, y era excluido otros nueve de las reuniones y banquetes de los dioses.
El propio Zeus juró dar a Sémele lo que ella le pidiese y así fue obligado a mostrarse en todo su esplendor, provocando los rayos que desprendía su irremediable muerte. Helios también juró a Faetón lo que quisiera, y éste pidió conducir su carro, lo que a la postre terminaría con su vida. Se decía que los Alóadas rompieron un juramente prestado por Estigia y tuvieron que aceptar un castigo ejemplar: permanecer unidos por la espalda para siempre, en el viento y las tinieblas.
La leyenda también cuenta que el Estigia volvía invulnerable cualquier parte del cuerpo que se sumergía en él. Así, Tetis bañó a su hijo Aquiles en el río y éste logró la invulnerabilidad, a excepción del talón por el que su madre lo sujetó al sumergirlo y que se convirtió así en su único punto vulnerable.
Como río, el Estigia constituía el límite entre la tierra y el mundo de los muertos, el Hades, al que circundaba nueve veces. El Estigia, el Flegetonte, el Aqueronte y el Cocito convergían en su centro formando una gran ciénaga. Popularmente se cree que el Estigia podía cruzarse en una barca guiada a veces por Caronte y a veces por Flegias, pero la mayoría de las fuentes clásicas afirman que el primero porteaba el Aqueronte y el segundo el Flegetonte.
“Lo que los filósofos dicen acerca de la realidad es con frecuencia tan decepcionante como el letrero que pende a veces sobre la puerta del almacén de un chamarilero: “Aquí se plancha”. Y claro, cuando uno va para que le planchen, se lleva un chasco, pues el letrero era una cosa más entre las que estaban en venta.”

Sören Kierkegaard.

Michael Jackson


Nuestro momento vive una crisis de sentido. Asistimos a un oscurecimiento de la significatividad de la realidad. Sabemos mucho de las cosas a mano y poco del sentido de las mismas. Estamos rodeados de más y más cachivaches que manejamos con facilidad y no sabemos cómo manejar la vida o para qué sirve, en definitiva, tal cúmulo de instrumentos. Vivimos la sobreabundancia de lo instrumental hasta anegarnos en la funcionalidad y desconocer para qué vivimos. En este momento de la globalización neoliberal, cuando avanza imparable la homogenización planetaria, funcional, del saber tecnocientífico y de la producción del mercado, nos describimos en un momento cultural propicio al mito.Hay mitos que nos llegan desde las artes, desde la música, etc. Ya dijo Pío Baroja que "la música es una arte que está fuera de los límites de la razón", pero aunque el arte no se pueda medir bajo ésta, ella se mantiene desde fuera dejando margen, evocando al recuerdo, a experiencias, y a saber distinguir cuando una sensación deja huella.
El recuerdo es tan importante que conforma a las personas. El recuerdo es lo que mantiene vivo a nuestro personaje y a tantos otros de la historia y el recuerdo es también el que lo crucifica desde millares de fotos, pósters, camisetas, discos, videos, postales, retratos, revistas, libros, giras turísticas, cd´s, frases, testimonios, fantasmas todos de la sociedad capitalista que no sabe depositar sus mitos en la sobriedad de la memoria.

Algo de "realidad"...

"Lo menos frecuente en este mundo es vivir. La mayoría de la gente existe, eso es todo".

"Cínico: un hombre que sabe el precio de todo y el valor de nada".

"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo".

"Cuando la gente está de acuerdo conmigo siempre siento que debo estar equivocado".

"Ningún gran artista ve las cosas como son en realidad; si lo hiciera, dejaría de ser artista".

Oscar Wilde.

sábado, 18 de julio de 2009